miércoles, 18 de febrero de 2015

CALIFICACIONES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

HAGA "CLIK" SOBRE LA IMAGEN PARA AGRANDARLA

domingo, 20 de mayo de 2012

IMPRIMIR PORTADA PARA EL TALLER DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NOTA: Haga doble "Click" sobre la imagen para ver en tamaño original.


domingo, 6 de noviembre de 2011

IDEAS PARA UN BUEN DISEÑO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

MATERIAL DE LECTURA PARA EL LUNES 12/11/11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Curso: Metodología de la Investigación Educativa  ( 017-3213 )
Prof. Rafael E. Rasse Cabrera



CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
La selección de un tema para la investigación, no sitúa al investigador en un nivel tal, que le facilite decidir lo relativo al diseño de investigación, la forma de recolección de los datos, los instrumentos que utilizará y su validez, el tipo de investigación, los métodos de análisis, etc. En la medida, que antes de pensar en el desarrollo de las etapas del proceso de investigación, necesita formular un problema, susceptible de estudiar. La selección del tema y el planteamiento del problema que será objeto de investigación enfrentan grandes dificultades, por cuanto, la ciencia, en el curso de su evolución histórica, ha sufrido un conjunto de cambios significativos, relativos a la dinámica de las formas de producción del conocimiento en el marco de la racionalidad científica.

Plantear un problema de investigación, parte por definir lo que se intenta estudiar en su contexto general y específico dentro de su área temática. Debe partirse de las interrogantes más obvias hasta las más elaboradas, desde su propia realidad en el contexto de la realidad donde este se inserta, a los fines de dar respuestas a las mismas, precisando, qué aspectos ameritan su indagación, ya que sobre los mismos, o no existe suficientes conocimientos, o son poco confiables los disponibles, o se desea profundizar en dicho campo, es decir ,desde su naturaleza epistemológica.

PROBLEMA:
1- Cuestión que se trata de aclarar.
2- Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución  de algún fin.
3- Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos.


Estas definiciones de la palabra problema, extraídas del Diccionario Enciclopédico Ilustrado 2002 ( Espasa Galpe 2002) supone una dificultad que no puede resolverse automática o espontáneamente, cualquiera que sea su naturaleza. Al definir el problema que será objeto de estudio, se hace necesario evaluar un conjunto de aspectos inherentes  a la preferencia, motivación o interés que condujo a su selección, así como importancia y significación, así como otros aspectos importantes  de su desarrollo, a saber: facilidad que desde el punto de vista teórico práctico tenemos para desplegarlo y el tiempo que disponemos para desarrollarlo. La noción de mundo de la cual parte el investigador, en consideración a sus impresiones sensibles, marcadas por las experiencias personales e individuales, entran en acción a la hora de delimitar un problema de investigación, lo cual ya constituye una delimitación, considerando que este proceso de creación implica pensar la realidad y problematizarla.


Una manera directa de definir un problema de investigación es a través de la formulación de preguntas lo suficientemente precisas. Es necesario dejar aclarado que no existe ninguna norma explicita, que permita orientar la formulación de las preguntas a fin de localizar y delimitar el problema que se ha de investigar. Las preguntas que se formulen en los inicios de la investigación, permiten orientar el camino según sean los propósitos que se delimitan en la investigación, se trata de indagar situaciones que son desconocidas o que se quieren corroborar. También se puede presentar en un discurso desarrollado y coherente que establezcan las relaciones existentes entre los elementos sobre los cuales fundamenta su interés sobre el problema objeto de estudio.

CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA 
DE INVESTIGACIÓN U OBJETO DE ESTUDIO.

1.- Ubicación contextual del tema que se desea investigar, en el ámbito empírico y teórico, así como los antecedentes del mismo.
2.- Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de investigación, surge se manifiesta y expresa.
3.- Razones que justifican la vigencia del problema.
4.- Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio.
5.- Incorporación de algunas implicaciones que caracterizan y delimitan el problema que se desea estudiar.
6.- Formulación del problema, a través de interrogantes o a partir de argumentos sustentados en el desarrollo del discurso.
7.- Definir el propósito de la investigación.
8.- Argumentar la forma como nos acercamos a la solución del problema o análisis del  tema.
9.- El discurso debe hacerse en tercera persona del singular, en tiempo futuro.

Los Objetivos de Investigación


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Lic. Rafael E. Rasse Cabrera
CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EDUCATIVA

Aspectos importantes relacionados a la conceptualización y elaboración de los objetivos de investigación, deben ser origen de discusión en el seno de espacios académicos importantes, que sirvan de base para el desarrollo de procesos de producción del conocimiento, desarticulado del proceso de investigación que se adelanta.

El Diccionario Enciclopédico Vergara, define “Objetivos” como:
1)adj. Relativo al objeto en sí, y no a nuestro modo de pensar, sentir o conocer.-2) En filosofía, lo que existe realmente con independencia del sujeto que lo conoce.-3)...-4) Objeto, fin.

En este mismo sentido, la Gran Enciclopedia Larousse define “Objetivos” como:
“Dícese de lo referente a un objeto de conocimiento considerado en sí mismo, con independencia del sujeto cognoscente...fin, propósito...lo que tiene relación con el objeto y se opone a lo subjetivo...”

Desde una perspectiva metodológica, los objetivos orientan y definen los ejes de la problemática que se desea estudiar. Precisa, en el contexto del problema planteado, cuales son los fundamentos teórico-prácticos sobre los que se desplegará el proceso de investigación. Por ello se puede afirmar en un principio que los objetivos son en el proceso de investigación parte constitutiva del todo (problema, tema) que se estudia, es decir, deben estar inmersos dentro de la problemática que se está tratando, a fin de poder establecer los alcances de la misma.

Cuando se definen los objetivos de una investigación, se está delimitando los niveles de significación del conocimiento en los que se desplegará la investigación y estarán en correspondencia con los fines y propósitos que se han definido, o sobre las delimitaciones establecidas para el mismo fin. Es claro entonces, que todo aquello sobre lo que se fundamenten las líneas de investigación como parte importante del proceso de producción del conocimiento, deben ser objetos también de descripción del problema, bien sea en su contexto general o específico, así se garantiza que no se produzcan inconsistencias entre lo Que se ha definido Estudiar y lo Que Interesa Estudiar de la problemática definida en el planteamiento del problema.

OBJETIVOS: Generales  - Específicos

Una consideración necesaria de hacer, deriva del hecho de definir al objetivo en sí mismo como general o específico. Esta clasificación es hecha en correspondencia con el fin último de la investigación, cuando refiere a los objetivos generales; mientras que cuando refiere a los objetivos específicos, se trata de vincular el nivel de abstracción presente en los objetivos generales con la realidad a estudiar.

Hay que advertir, que la formulación y restricción de los objetivos específicos, no se producen automáticamente al formular los objetivos generales. Se hace necesario reflexionar acerca de los aspectos, elementos o dimensiones del problema, involucrados en la definición del o los objetivos generales que se establecen en el marco de  la problemática estudiada. (Balestrini,M.1997,p.68).

Considérese el siguiente objetivo de investigación:

*- Analizar la deserción escolar en la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente. I Semestre.1999.

Si se pregunta: ¿ El Objetivo propuesto en el ejemplo es general o específico ?, sería correcto para quienes consideren que el objetivo es general por cuanto a que es posible que dentro de los objetivos específicos se pueden establecer:

*- Determinar el porcentaje de estudiantes que han abandonado estudios en los departamentos adscritos a la Escuela de Ciencias de  la Universidad de Oriente.
*- Relacionar los niveles de deserción entre los departamentos de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente.

También sería correcto si se considera al objetivo del ejemplo como un objetivo específico, por cuanto a que en el mismo puede ser un aspecto importante de una temática más amplia, como por ejemplo:
*.- Analizar la Deserción Escolar en la Universidad de Oriente en el I Semestre de 1998.

De este objetivo se desprenden los siguientes objetivos específicos:

*- Analizar la deserción Escolar en la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente.
*- Relacionar los niveles de deserción escolar entre las Escuelas de la Universidad de Oriente.

Con esto lo que se quiere significar, es que el objetivo no es por sí sólo, general o específico, él está dentro de un contexto que será general o específico  de acuerdo al propósito y fines de  la investigación. Para efectos de este curso, y hechas las aclaratorias pertinentes, los objetivos, sólo se definirán como objetivos de investigación, según sus alcances y delimitaciones el propósito que se persigue con la investigación propuesta.

Finalmente, es necesario establecer diferencias entre logros y objetivos en el marco de la investigación. Cuando se formulan objetivos, y se confunden con actividades a desarrollar en el despliegue de la investigación o con logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados que de ella se obtengan, en este caso se estará eludiendo a aquellos objetivos mal formulados, donde se señala una actividad a desarrollar como si se tratase de un objetivo específico. Por ejemplo: Efectuar entrevistas a los directivos de una escuela. Determinar mediante la aplicación de instrumentos específicos, la situación socio-educativa de los alumnos de la escuela X.

Al examinar la estructura de los objetivos,  se describen como oraciones o cláusulas donde se enuncian metas o propósitos, e incorpora un verbo (en infinitivo) que denota una acción. Ejemplo:

*- Determinar los niveles Socio-Económicos...
*.- Analizar los factores que inciden ...
*.- Caracterizar el comportamiento de...
*.- Establecer las relaciones que...

VERBOS UTILIZADOS 
PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS:

 ANALIZAR          FORMULAR       ENUNCIAR ENUMERAR
CALCULAR          COMPARAR      CALIFICAR ESPECIFICAR
COMPILAR          PROBAR      CATEGORIZAR EXPLICAR
CONTRASTAR EVALUAR       EXAMINAR DISEÑAR
DEFINIR          DISCRIMINAR       JUSTIFICAR SINTETIZAR
INTERPRETAR ORGANIZAR       RELACIONAR DISCRIMINAR
MOSTRAR         PROBAR       DISTINGUIR INTERPRETAR

Estos son sólo algunos de los que se pueden utilizar.



miércoles, 19 de enero de 2011

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO

  1. 1.     PRESENTACIÓN
    2.     CARÁTULA
    3.     PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
    4.     TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
    5.     USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y DE LETRAS MINÚSCULAS
    6.     ALGUNAS NORMAS DE PUNTUACIÓN
    7.     EL INFORME
    8.     ASUNTOS DE ORTOGRAFÍA GENERAL
    9.     NORMAS  PARA TRABAJOS ESCRITOS:
    ·         DIVISIONES Y SUBDIVISIONES EN DOCUMENTOS ESCRITOS
    ·         CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA
    ·         REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LIBROS, FOLLETOS E INFORMES


PRESENTACIÓN

Con el propósito de unificar criterios en relación con la presentación de informes en las cátedras que ofrece el Profesor Rafael E. Rasse en el Departamento de Psicología e Investigación Educativa de la Escuela de Humanidades y Educación del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, se sugiere tener en cuenta las pautas que a continuación se proponen.

Este documento de trabajo contiene, básicamente, guías para: uso de mayúsculas, algunos elementos de puntuación, separación de párrafos, identificación de anexos, manejo de abreviaturas y siglas, sugerencias para unificación de tipo de letra en caso de citas textuales, tamaño y tipo de letra, espacios entre líneas, espacios entre título y párrafo, uso adecuado de algunas expresiones, y escritura de palabras extranjeras.


    2. CARATULA



      3. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
      • Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta.
      • Se debe utilizar el tipo de letra Arial o Time New Roman tamaño 12.
      • La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5.
      • La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la        separación de líneas, es decir, con doble enter.
      • No se debe subrayar.
      • Se recomienda usar sangría. Es conveniente aclarar, en este punto,que la Ortografía de la lengua española se presenta con sangría de tres espacios  (o de un tabulador), aunque exista separación de párrafos. 

      4. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS


      Es común que los informes deban recurrir a los subtítulos, o títulos secundarios, para identificar apartes de un tema específico. Para su tratamiento se recomienda:
      • Los títulos y los subtítulos se escribirán en negrita.
      • Los títulos precedidos por un número deberán escribirse en mayúscula   fija y en negrita. Ejemplo: 3. BIENESTAR UNIVERSITARIO.
      • Los subtítulos correspondientes a divisiones, es decir, precedidos de dos números separados por punto, se escribirán con mayúscula inicial y en negrita. Ejemplo: 3.1. Servicios a la comunidad universitaria.
      • Los subtítulos precedidos de tres números, o más, separados por punto se escribirán en cursiva. Ejemplo: 3.1.1. Servicios de atención odontológica.
      • Se debe evitar hacer subdivisiones que sólo tengan una parte, pues es un error de lógica elemental. Ejemplo: después de 3.1. debe ir 3.2. y no, 4.
      • Ni los títulos ni los subtítulos llevan punto final.

      5. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y DE LETRAS MINÚSCULAS


      Siempre que se escriba con mayúscula habrá que tener en cuenta las
      • siguientes consideraciones:
      • El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos:Álvarofricarsula
      • En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, guy qu sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Guerrero, Llerena, Quesada.
      • Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos y partidos políticos, entre otros, se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Consejo Académico, Universidad de Medellín, Instituto de Ciencias de la Educaciónla Real Academia de la Historia. Obsérvese que los artículos y las preposiciones se escriben con minúsculas.        La primera palabra del título de cualquier obra se escribe con mayúscula. Sobra decir que si el título contiene un nombre propio, éste también llevará mayúscula inicial. Ejemplos: La marquesa de Yolombó, La casa de las dos palmas, Cien años de soledad.
      • En las colecciones y en las publicaciones periódicas se escriben con mayúscula los sustantivos y los adjetivos que forman el título. EjemplosRevista Ingenierías Universidad de Medellín, Biblioteca de Autores Españoles.
      • Los nombres de las disciplinas científicas, en cuanto tales, se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Biología, Física, Química.
      • Las palabras: ley, decreto, acuerdo, resolución, ordenanza y sus similares son sustantivos comunes. En consecuencia, se escriben con minúsculas. Ejemplos: acuerdo 10 de diciembre de 1990, ley 30 de1992. Los nombres de algunas entidades, cuando se consideran conceptos absolutos, suelen escribirse con mayúscula inicial. Ejemplos: el peso de la Ley, la Libertad es el valor más preciado.
      • Los nombres de los días de la semana, de las estaciones del año y de los meses se escriben con minúscula. Sólo llevarán mayúscula inicial los nombres de los meses cuando se alude a hechos históricos. Ejemplo: 12de Octubre, día del descubrimiento de América.
      • En algunos casos se usa mayúscula inicial para destacar ciertos conceptos importantes dentro del documento.
      6. ALGUNAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

      • En el proceso de la escritura, la ortografía y la puntuación contribuyen a dar claridad y precisión a los textos. En cuanto a la ortografía se refiere, la consulta permanente del diccionario, acompañada de la práctica de la lectura, le permitirá aumentar su vocabulario y, de paso, encontrar las palabras adecuadas al mensaje que quiere transmitir. Por su parte, la puntuación cumple la función de dar sentido a las oraciones y a sus miembros. A continuación usted encontrará algunas pautas que le ayudarán a usar adecuadamente los signos de puntuación.
      • El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos sirven para marcar el ritmo del discurso. Se escriben sin dejar separación respecto de la palabra o signo que los precede, y separados, por un espacio, de la palabra que los sigue.
      • Los signos de interrogación y de exclamación, los paréntesis y los corchetes modulan la entonación. Estos signos, en español, son dobles, esto es, se abren y se cierran. El signo de apertura se escribe con un espacio de separación de la palabra que le antecede y sin espacio entre el signo y la palabra que le sigue. El signo de cierre se escribe sin espacio respecto de la palabra que le antecede. Ejemplo: ¿Cuál de estas casas es más grande?
      Usos de la coma (,)


      Cuando se lee, la coma indica una pausa en la que se levanta ligeramente la voz. Sus principales usos son:
      • Para delimitar y unir elementos de la misma categoría gramatical, es decir, sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos, cuando éstos no van unidos por conjunciones. Ejemplo: En el mercado había naranjas, plátanos, mangos, piñas y limones.
      • Con los vocativos, esto es, cuando en la oración se llama a la persona a quien se está hablando o de quien se está hablando. Ejemplos: Te digo, Miguel, que te estás equivocando. Simón Bolívar, el Libertador, era venezolano.
      • Para marcar pequeñas interrupciones en lo que se dice. Ejemplo: Déjame el  dinero, te lo ruego, antes que llegue Juan.
      • Con las locuciones y adverbios que sirven como conectores en la oración, entre los que están: al menos, con todo, de momento, efectivamente, en consecuencia, es decir, en conclusión, en primer lugar, en realidad, esto es, no obstante, sin embargo, por supuesto. Ejemplos: Por último, nos es grato comunicarle que... Te pido, por favor, que no llores más. Tienes que comer todo o, por lo menos, la sopa.
      • Se usa coma después de elementos subordinados que, generalmente, deben ir al final. Ejemplos: Por mucho que lo intentes, no vas a llevarte el coche. Cuando salía de la casa, empezó a llover.
      • La coma sirve para evitar repetir un verbo o una expresión verbal que se haya utilizado inmediatamente antes. Ejemplo: Ella es profesora en una universidad y él, en un instituto.
      • Se utiliza la coma en las llamadas aposiciones explicativas o incisos, esto es, en aquellas que explican algo sobre el elemento anterior. Ejemplo: El camarero, que era nuevo, no conocía a los clientes.
      • Se usa la coma en el encabezamiento de una carta para separar el lugar de la fecha. Ejemplo: Medellín, 18 de abril de 2004.
      • No se debe separar el sujeto del predicado mediante una coma. Ejemplo de uso inadecuado de la coma: La Universidad de Medellín, ofrece el programa de Ingeniería Ambiental.
      Usos del punto

      • El punto y seguido se utiliza para separar oraciones dentro de un párrafo. El texto continúa en la misma línea.
      • El punto y aparte se usa al final del párrafo, es decir, cuando hay un cambio de asunto o se pasa a tratar otro aspecto del mismo tema.
      • El punto es necesario después de una abreviatura.
      No se usa el punto

      • Al final de títulos o subtítulos.
      • Después de los signos de cierre de interrogaciones y exclamaciones.
      • Tampoco se usa para separar las letras que componen una sigla.
      Usos de los dos puntos
      • Delante de una enumeración previamente anunciada. Ejemplo: Había tres personas: dos hombres y una mujer.
      • Antes de una cita textual que va entre comillas. Ejemplo: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”.
      • Al final de una afirmación que inmediatamente se explica o se desarrolla. Ejemplo: La fiesta fue un éxito: todo salió como se había previsto.
      • Después de saludo en las cartas, y tras las fórmulas de cortesía en instancias, discursos, documentos, etc. Ejemplo: Querida amiga: me alegró mucho recibir noticias de ti.
      • En textos administrativos y jurídicos, como constancias, decretos, sentencias..., después del verbo que suele preceder a cada uno de los apartados e indica la intención de los mismos. Ejemplo: HACE CONSTAR.
      • Para separar las horas de los minutos. Ejemplo: 15:20 horas
      • Antes de una cita textual que va entre comillas. Ejemplo: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”.
      Usos del punto y coma
      • Para separar los miembros de una enumeración, cuando los elementos son largos e incluyen comas. Ejemplo: La lista era larga: un ordenador, que acababa de comprar; la impresora, que todavía estaba sin estrenar; una mesa de madera, para reuniones esporádicas...
      • Para separar los miembros de una oración extensa con partes ya separadas con comas. Ejemplo: En la ciudad, la masificación, la contaminación y el aislamiento individual constituyen verdaderos problemas; en el campo, los inconvenientes pueden ser la escasez de servicios y las habladurías.
      • Delante de las conjunciones o locuciones pero, mas, aunque, no obstante, sin embargo, por el contrario... cuando la proposición anterior es extensa o contiene ya alguna coma. Ejemplo: llovía a mares, el camino estaba embarrado, la niebla nos desorientó y anduvimos varias horas sin rumbo fijo; no obstante, conseguimos llegar.
       Uso de puntos suspensivos

      • Para indicar que alguien es interrumpido por su interlocutor. Ejemplo: Haces lo que quieres con mi dinero, y encima...
      • Cuando la palabra que sigue es malsonante. Ejemplo: ¡Eres un...!
      • Para indicar que lo que sigue se da por sobreentendido. Ejemplo: A buen entendedor...
      • Cuando se quiere sorprender al interlocutor con una salida inesperada. Ejemplo: Y después de tanta espera, resultó que el invitado era... ¡una burra!
      Las comillas
      • Las comillas se usan para citar los títulos de artículos, poemas o cuadros. En cambio, para los títulos de los libros, cuando ellos van en medio de un párrafo, se utiliza la letra cursiva. El uso más extendido de las comillas se refiere a la reproducción de citas textuales.
      • se recomienda utilizar la letra cursiva para la transcripción de citas textuales dentro del texto.
      7.  EL INFORME


      El informe da cuenta de la situación de un proyecto de investigación o de un proceso cualquiera en el cual está comprometida la empresa. Las directivas de una empresa no toman una decisión de importancia si antes no han sido informadas técnicamente de las hipótesis probables, las alternativas disponibles y las recomendaciones del cuerpo técnico a cuyo cargo está el proyecto.

      Las siguientes son algunas recomendaciones para la elaboración de un informe técnico:

            Proceso de preescritura

      •     Análisis cuidadoso del asunto o problema.
      •     Obtención de los datos requeridos.
      •     Ordenamiento de los datos y referencias bibliográficas que ilustren o refuercen las ideas.
      •         Bosquejo del informe.

            Estructura del informe

      Son las partes que componen el informe propiamente dicho. A diferencia del informe de investigación para un contexto académico, el informe técnico se caracteriza por la concisión del texto. No quiere ello decir que carezca de los elementos básicos de la investigación científica, sino que su objetivo es dar cuenta de los resultados y no del proceso detallado que condujo a ellos. Los elementos estructurales de este informe son:
      • Portada: contiene el título del informe. Nombre del autor o autores, ciudad y fecha
      • Índice: es igual al que se usa en un libro.
      • Resumen: constituye la síntesis del trabajo o proyecto.
      • Introducción: incluye los antecedentes del problema, los objetivos, lajustificación y el contexto general, esto es, cómo y dónde se realizó lainvestigación o se desarrolló el proyecto.
      • Método: es una explicación de las técnicas que se usaron para la realización del trabajo.
      • Resultados: resumen los datos recolectados y el tratamiento que se les dio.
      • Análisis: exposición de los hechos, circunstancias y detalles queconstituyen la verdadera razón de ser del trabajo.
      • Conclusiones, recomendaciones e implicaciones: en esta parte sederivan conclusiones, se hacen recomendaciones, bien sea para la toma de decisiones operativas o para nuevas investigaciones, y se analizan las implicaciones de la investigación.
      • Bibliografía: sustento teórico en libros, documentos, revistas especializadas u otro tipo de publicación.
      • Apéndices: tablas o gráficos que amplían la información, glosario detérminos y otros elementos que aclaren o refuercen el contenido del informe.


      1. Nota: Los informes deben ser redactados en forma impersonal, es decir, en tercera persona. Los pronombres yo y nosotros no tienen cabida en la redacción de un informe.

        8. ASUNTOS DE ORTOGRAFÍA GENERAL
        • Se recomienda escribir las siglas con mayúsculas fijas.
        • Las siglas no tienen plural. Si se pretende pluralizarlas, este accidente lo sufre el artículo que las acompaña. Ejemplo: las ONG de educación.
        • Las siglas se escriben sin punto entre las letras que las componen.   Ejemplo: EPM, y no E.P.M.
        • Las abreviaturas deben omitirse, hasta donde sea posible, en el cuerpo de un informe. Su uso más frecuente se presenta en las citas bibliográficas. Si la abreviatura contiene la sílaba tildada de la palabra completa, debe tildarse la abreviatura. Ejemplos: Ibíd., por ibídem; pág. , por página; admón., por administración. Toda abreviatura termina con punto.
        • La expresión a nivel debe reemplazarse, cuando no se puede eliminar, por en el ámbito.
        • La expresión al interior debe reemplazarse, cuando no se puede eliminar, por en el interior.
        • La palabra normatividad no existe; en su reemplazo debe usarse normativa.
        • Los anexos se señalan con letra mayúscula. Ejemplo: Anexo A.        

        NORMAS  PARA TRABAJOS ESCRITOS


        DIVISIONES Y SUBDIVISIONES EN DOCUMENTOS ESCRITOS 

        • Para la numeración se emplean números arábigos.
        •  Cada división principal puede subdividirse en cualquier número de subdivisiones. Sin embargo, es aconsejable limitar el número de subdivisiones para que los números de referencia sean fáciles de identificar, leer y citar. 
        • Se coloca un punto entre los números que designen las subdivisiones. El punto final es opcional, pero su empleo u omisión debe generalizarse.
        Ejemplo:
        Primer nivel            Segundo nivel               Tercer nivel
        1.                               1.1.                              1.1.1
        2.                               2.1.                              2.1.1

        1                                1.1                               1.1.1
        2                                2.1                               2.1.1

        CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA
        1. DEFINICIONES

        • Bibliografía: lista alfabética de fuentes documentales, registradas en cualquier soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.
        • Cita: pasaje, párrafo proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expresado.
        • Cita de cita: cita que se hace de un autor que, a su vez, la ha tomado de otro.
        • Cita directa o textual: cita en la cual se hace transcripción de las palabras textuales de un autor.
        • Cita indirecta: cita que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe.
        • Espacio: distancia horizontal entre dos caracteres, generalmente del tamaño de un carácter.
        • Ibíd.: abreviatura tomada de la palabra ibídem, cuyo significado es “en el mismo lugar”.
        • Op. cit.: abreviaturas tomadas de las palabras latinas opus citato, cuyo significado es “en la obra citada”.
        • Referencia bibliográfica: conjunto de elementos suficientemente precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente documental o de parte de ella.
        • Renglón: serie de palabras o caracteres escritos o impresos en línea horizontal.
        • Superíndice: número arábigo consecutivo, colocado un poco alzado del renglón,antes o después de una palabra o frase.
        2. REQUISITOS ESPECÍFICOS

        2.1. A continuación y para efectos de todo lo relacionado con Elaboración de bibliografía y citas según las normas  de la American Psychological Association (APA)  presento a continuación algunas orientaciones que bien pueden facilitar  mejoras en la presentación de informes y proyectos en las materias  Metodología de la Investigación Educativa y la Alternativa de Grado Diseño de Proyectos. Espero que el mismo sea tomado como una referencia de consulta y recomiendo para mayor presición consultar directamente a la American Psychological Association (APA) en su página web  o cualquier otros enlaces relacionados con el tema. Se indican algunos:


        Citas textuales

        • Citas textuales menores de 40 palabras
        Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al final. 
        • Citas textuales de 40 palabras o más
        Se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 5 golpes. Dejar las citas a doble espacio, igual que el texto normal. La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional. 

        Use tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita para indicar que se ha omitido material de la oración original. Use cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original. 

        No se usen los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material. 
        Use corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de usted. 
        • Citas indirectas y sumarios
        Son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente pero descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto originales. 

        • Identificación de la fuente antes o después  de cualquier tipo de cita
        Se debe incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año en que se publicó la obra donde encontramos la información y la página o páginas donde aparece la cita directa o indirecta (en el caso de sumarios se omite la página).  
        Ejemplo:   (Sagan, 1996, p. 8). 


        Es importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una coma, luego un espacio, luego el año, luego coma, luego espacio, luego  p. (en caso de una página) o pp. (en caso de dos o más páginas). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada. 

        Si incorporamos el apellido del autor en nuestra redacción, entonces se omite del paréntesis, dejando el resto de los elementos.  
        Ejemplo: De acuerdo con Sagan (1996, p. 8)... 


        En el siguiente texto se identifican los tipos de citas y la manera de incorporar los diferentes elementos de una referenciación bibliográfica. 
        En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Favor de no incluirlos. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para proporcionar aclaraciones (y en el original éstas deberán aparecer al final del artículo, en hoja aparte).


        Referencias

        La sección de referencias bibliográficas va hasta el final del artículo. Se deben listar por estricto orden alfabético solamente las obras citadas en el texto (no se debe incluir bibliografía consultada pero no mencionada). 

        Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el primer renglón de cada una de ellas (al publicarse en el anuario aparecerán al contrario). 
        • Libros
        Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.  
        Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito, Ecuador: Autor. 


        • Capítulos en libros
        Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78).  México: Fondo de Cultura Económica. 

        Cooper, A. (1984). Comparative study of Third World elite newspapers. En R. L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.),  Foreign news and the New World Information Order  (pp. 106-116). Ames, Iowa: The Iowa State University Press.
        • Artículos en revistas académicas (journals)
        En revistas cuya numeración es progresiva en las diferentes ediciones que componen un volumen, se pone solamente el número de este último (en caracteres arábigos):

        Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? an analysis of the circulation, consumption and popularity of fiction in small European countries. European Journal of Communication, 7, 517-540. 

        En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los números que componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre paréntesis después de señalar el volumen:  
        Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164. 


        En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste entre paréntesis: 
        Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212. 

        En ediciones dobles de revistas sin volumen seguir el siguiente ejemplo: 

        Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-56. 

        • Tesis de Maestría
        De la Garza, Y. (1996).  Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. 
        • Revistas no académicas y de divulgación
        A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición y no los meses, en las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios). En estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la misma manera ya vista. El número de la página o páginas se trata igual que en las referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se debe incluir las abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que a su vez incluye la letra en mayúscula de la sección en que se encuentra el artículo referenciado). 

        Si se señala el autor del artículo, seguir este ejemplo:  
        Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8,  2-5.  
        Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo:  

        Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10.  
        Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior, pp. F7, F12. 


        • Reseñas de libros y revistas
        González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.  
        Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña de la película The player]. Time, 139, 70. 


        • Mensajes de e-mail y grupos de discusión
        Tratar igual que "Comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y no se pone en la bibliografía.  
        Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998). 


        • Revista académica en la WWW
        Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se consultó.  
         López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx


        • Sitios no académicos en la WWW sin autor
        DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/ 

        • CD Room
         Corliss, R. (1992, septiembre 21).  Sleepwalking into a mess [Reseña de la película Husbands and wives] [CD Rom]. Time Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc. 

        • Resúmenes (abstracts)
        Todos los artículos sometidos a consideración deberán incluir un resumen que: 
        a) Sea breve (350 palabras máximo)  
        b) Explique los objetivos principales del estudio  
        c) Describa la metodología empleada  
        d) Señale los principales resultados  
        e) Discuta la conclusión o conclusiones principales
        2.2. Otras Cita directa o textual breve - NORMA 1487

        Consta de menos de cinco renglones. Se presenta inserta dentro del texto, entrecomillas. El número superíndice correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. No se deja espacio entre las comillas de apertura y la primera letra de la cita ni entre el signo de puntuación que corresponda y el superíndice.

          Ejemplo: Ander Egg presenta la siguiente definición: “Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano”.1

          • El pie de página correspondiente se registra como sigue:

          ____________

          1 ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humánitas, 1969, p.28.



          2.2.1 Cita directa o textual extensa


          Cuando la cita ocupa más de cinco renglones, aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de entre cuatro y seis espacios, que se conserva hasta el final. La cita se escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones.

           Ejemplo:

          A propósito del análisis de riesgo, Royal P. Fisher dice:

          Un análisis de riesgo o valoración puede ser efectuado en cualquier momento. Sus objetivos son:

          • 1. Ayudar en la identificación de exposiciones.
          • 2. Ayudar en la cuantificación de los valores de las exposiciones.
          • 3. Permitir un ranking de exposiciones por prioridades.
          • 4. Servir como base para el análisis del coste eficaz2.



          • El pie de página correspondiente se registra como sigue:

          ____________

          2 FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de Santos, 1998, p.83.



            En las enumeraciones de una cita, cuando el texto de un numeral ocupe más de un renglón, todos terminan en punto.



          Cualquier modificación que el autor del trabajo realice en una de estas citas aparece entre paréntesis rectangular. ([ ]).


          Cualquier omisión se indica con tres puntos suspensivos.


          2.2.3 Cita indirecta

          • La cita indirecta se escribe dentro del texto. No lleva comillas, y el superíndice correspondiente se coloca después del autor y antes de citar su idea-

          Ejemplo:

          Como dice Mabbett1, el éxito de la producción de las frutas en Chile está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.


          El pie de página correspondiente se escribe así:


          ____________

          1 MABBETT, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Nueva York. Vol. 4. Nº 1 (ene.-feb., 1994); p.5.


          2.2.4. Cita de cita

          • La cita de cita es directa y puede ser breve o extensa. Su ubicación en el texto
          • sigue los procedimientos señalados para la presentación de citas directas.

           Ejemplo:

          Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la conformación de los grupos, entre otros, Summer y Keller: “Creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control individuales que producen efectos que son solo propios de ellos”1.


          El pie de página correspondiente queda así:


          ____________

          1 SUMMER, G. and KELLER,T. The scientific of society, citado por Kliemt, Harmut. Las instituciones morales.


          NOTA: En la bibliografía se debe referenciar al autor que cita. Para este caso:

          KLIEMT, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alfa, 1986, 325 p.



          3. REQUISITOS GENERALES

          •   Las citas se identifican en el texto con un número arábigo que se ubica como superíndice. En la referencia, se puede conservar el superíndice, el número directo o el número entre paréntesis.
          • La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente doce espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo, después del último renglón del texto y separada de éste por dos renglones.
          • El número que identifique cada cita, cuando se elabore su correspondiente referencia, se coloca a un espacio de la línea horizontal continua, contra el margen izquierdo.
          • El texto de la referencia bibliográfica comienza inmediatamente después del número de identificación.
          • En cada página aparece el mismo número de referencias a las indicadas en ella. Las citas se numeran consecutivamente a través de todo el texto.


          3.1. Referencia de libro o folleto


          Si es libro o folleto, la referencia bibliográfica tiene el siguiente orden:
          • Autor: primero el apellido, escrito en mayúscula fija y separado por una coma del nombre, que se escribe con mayúscula inicial; después del nombre va punto.
          • Título: se escribe con mayúscula sólo la primera letra, excepto los nombres propios que aparezcan en él; después del título se escribe punto.
          • Número de la edición, si no es la primera, y luego, punto.
          • Ciudad, y dos puntos.
          • Editorial, y coma.
          • Año de edición, y coma.
          • Páginas utilizadas en el trabajo y punto final.

          Ejemplo:
          BARABBA, Vincent P. y ZALTMAN, Gerald. La voz del mercado: la ventaja competitiva a través del uso creativo de la información del mercado. Madrid: McGraw Hill, 1992, p. 190-230.

          3.2. Referencia de revista

          La referencia de revista contiene en su orden: 
          • Autor
          • Título del artículo
          • La palabra En, subrayada
          •  Título de la revista
          • Ciudad
          • Volumen (si lo hay)
          •  Número de la revista
          • Período y fecha
          • Páginas consultadas 
          Ejemplo:
          NIETO POTES, Mauricio. Apertura comercial y política tecnológica. En: Normas y calidad. Bogotá. Vol.7, Nº 13 (ene.-jun. 1991); p.23.

          3.3. Referencia de periódico

          La referencia de periódico contiene en su orden:
          • Autor.
          • Título del artículo.
          • La palabra En.
          • Título del periódico.
          • Ciudad, día, mes, año.
          • Páginas de la sección consultada.
          • Número de la columna, precedido por la letra c.
          Ejemplo:
          ZAMBRANO D., Andrés. De las encuestas al computador. En: El Tiempo, Bogotá, 21, febrero, 1995; p. 1B, c. 1-4.
            3.4. Referencia de suplemento de periódico
            Para suplemento de periódico, la referencia contiene en su orden:
            • Autor
            • Título del artículo
            • La palabra En
            • Título del suplemento o entrega especial
            • Título del periódico
            • Ciudad, día, mes año
            • Páginas consultadas
            Ejemplo:
            ARENAS, Luis Guillermo y VARGAS, Álvaro. El reto del mercadeo. En: Portafolio,
            El Tiempo, Bogotá, 20, febrero, 1995; p. 42.

            4. USOS DE IBÍD. Y OP. CIT.

            Cuando una obra se cite más de una vez, no es necesario repetir todos los elementos de la referencia bibliográfica. Para indicar que se trata de la misma obra, se utilizan las siguientes abreviaturas latinas:

            • 4.1. Ibíd.
            • Cuando una misma obra se cite consecutivamente dos o más veces, es decir, cuando no se intercale otra referencia diferente, se utiliza la abreviatura ibíd. Ésta se escribe seguida de una coma, y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p.
            Ejemplo:
            1 FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de
            Santos, 1998. p.83.
            2 Ibíd., p. 90.

            • 4.2. Op. cit.
            Cuando sea necesario citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se utiliza la abreviatura op. cit. Ésta se escribe a continuación del apellido del autor, separada de éste por una coma, y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p.

            Ejemplo:
            MABBETT, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las
            Américas. Nueva York. Vol. 4, Nº 1 (ene.-feb. 1994), p.5.
            FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz de
            Santos, 1998, p.83
            MABBETT, op. cit., p.6.

            Cuando sea necesario citar varias veces dos o más obras de un mismo autor, al usar la abreviatura op.cit., se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiera la cita, separada de aquél por una coma.

            Ejemplo:
            MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de la calidad total. Bogotá; Tercer
            Mundo Editores, 1989, p. 20.
            MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total.
            Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993, p. 60
            MARIÑO NAVARRETE, Gerencia de la calidad total, op. cit., p.35.
            MARIÑO NAVARRETE, Planeación estratégica de la calidad total, op. cit., p.21.

            5.PRESENTACIÓN DE LAS NOTAS DE PIE DE PÁGINA

            5.1. Generalidades
            •  Las notas de pie de página sirven para hacer aclaraciones o proporcionar mayor información acerca de lo escrito.
            •  Las notas de pie de página se indican en el texto con asterisco (*).
            •  En el caso de presentarse más de una nota en la misma página, cada una se distingue con uno, dos o más asteriscos.
            • La señalización de las notas de pie de página no es consecutiva en el texto sino que corresponden a cada página.

            5.2. Comunicaciones personales
            Las referencias a entrevistas, opiniones verbales o correspondencia personal se escriben como notas de pie de página, cuando sean necesarias para completar la información del texto.
            En la nota de pie de página, la referencia lleva los siguientes datos:
            •  Forma mediante la cual se obtuvo la información: entrevista, carta... Este dato se escribe con mayúscula fija.

            • Nombre y cargo de la persona que suministró la información.

            • Ciudad y fecha en que se obtuvo la información.
            Ejemplo:
            * ENTREVISTA con María Emma Mejía, Ministra de Educación de Colombia.
            Bogotá, 20 de febrero de 1996.

            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LIBROS, FOLLETOS E INFORMES

            1. DEFINICIONES

            ·         Autor: persona o entidad responsable del contenido intelectual de un libro, folleto,artículo o informe.
            ·        Bibliografía: Relación alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier soporte y consultadas por el investigador para sus tentar sus escritos.
            ·         Colofón: Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias.
            ·     Documento electrónico: Soporte que contiene información que puede ser decodificada por computadora. Transmite indistintamente texto, imagen y sonido   (vídeo disco, disco óptico, cederrón).
            ·        Folleto: Obra impresa no periódica que consta de más de cuatro páginas y menos de 48.
            ·         Ilustración: Tablas, figuras o cualquier material gráfico que aparezca impreso en    el cuerpo de una publicación.
            ·         ISBN (Internatinal Standard Book Number): número internacional normalizado que identifica cada libro.
            ·         Libro: Publicación impresa no periódica con más de 48 páginas.
            ·         Lugar de publicación: Nombre de la ciudad sede del editor que publica.
            ·    Material acompañante: Aquel adicionado a una publicación que, por su dificultad   técnica, no se puede incluir dentro del cuerpo del trabajo, como diapositivas, planos, manuales con indicaciones, microfichas, disquetes, casetes u hojas de respuesta. No debe confundirse con anexos.
            ·         Pie de imprenta: Indicación del lugar de publicación, el nombre de la editorial y el  año de publicación del libro, folleto o informe.
            ·         Serie: Conjunto de libros y folletos que forman parte de una misma colección,
            ·         identificados a través de un título colectivo y un número consecutivo determinado  por el editor.
            ·         Subtítulo: Palabra o frase agregada al título, que lo complementa o amplía. Título: Palabra o frase con la cual el editor denomina una obra o un escrito. Tomo: Unidad temática de una publicación determinada por el autor.
            ·         Volumen: División física de una obra, determinada por el editor. Puede incluir uno más tomos.

            2. ESQUEMA DE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA LIBROS Y
            FOLLETOS

            2.1. Autor personal

            El nombre del autor se escribe así: primero se colocan los apellidos, en letra mayúscula sostenida, separados por una coma del nombre escrito con mayúscula inicial y seguido de punto.

            Ejemplo:
            GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel.

            Cuando haya dos autores, se escriben los apellidos y sus nombres unidos por la
            conjunción “y” o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

            Ejemplo: GINEBRA, Juan y ARANA DE LA GARZA, Rafael.

            Cuando haya tres autores, se escriben los apellidos y sus nombres separados, el primero y el segundo, por punto y coma, y el segundo y el tercero por la conjunción “y” o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

            Ejemplo:
            RESTREPO, Mario; GÓMEZ E., Juan José y ARISTIZÁBAL, Julia.

            Cuando haya más de tres autores, se escriben el apellido y el nombre del primero y, enseguida, la expresión latina et al., que corresponde a “y otros”.



            Ejemplo:

            CROSBY, Bill et al.

            NOTAS:
            ·         Se deben omitir las indicaciones que señalen jerarquía, rango, título u otra
            distinción.

            ·         Los calificativos que indiquen parentesco (en lengua española o extranjera)como hijo, junior y otros se citan a continuación del apellido, en forma completa. Ejemplo: MARTING hijo, José Antonio.

            ·         En caso de que el nombre del autor no aparezca, debe hacerse la entrada de la referencia con el título, colocando las dos primeras palabras de éste con mayúscula fija. Ejemplo: EL LAZARILLO de Tormes.

            2.2. Autor corporativo

            El nombre del autor corporativo se escribe en forma completa, con mayúscula
            sostenida, tal como aparece en el libro o folleto.

            Ejemplo:
            ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

            Cuando el autor corporativo sea una entidad gubernamental a través de la cual se ejercen funciones legislativas, ejecutivas o judiciales se cita primero el nombre del país, departamento, municipio o jurisdicción correspondiente, seguido del nombre de la entidad.

            Ejemplo:
            COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

            Esta regla no se aplica cuando en el nombre de la entidad se incluye el nombre del país o jurisdicción.

            Ejemplo:
            INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.
            Cuando el libro o folleto esté escrito en otro idioma, el nombre del país o jurisdicción se escribe completo y en español. El de la entidad, en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

            Ejemplo:
            ESTADOS UNIDOS. AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE.

            Cuando se trate de publicaciones pertenecientes a entidades subordinadas a ministerios o secretarías ejecutivas o administrativas, se cita primero el nombre del país, seguido del nombre de la entidad subordinada, sin necesidad de mencionar el ministerio, departamento o secretaría de que depende.

            Ejemplo:
            COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

            Las entidades gubernamentales o privadas de carácter autónomo se indican porsu nombre.



            Ejemplo:

            INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

            Cuando se trate de entidades con la misma denominación, se agrega el nombre del lugar respectivo, con mayúscula inicial, con el fin de hacer la distinción necesaria. Si la entidad fuere de carácter nacional, se agrega el nombre del país entre paréntesis.

            Ejemplos:
            SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Cartagena.
            INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Chile).

            2.3. Descripción del material acompañante

            Cuando el libro, folleto o informe incluya material adicional, éste se menciona mediante una palabra o frase que indique la naturaleza del mismo. Tal descripción se separa del elemento anterior por medio de un espacio, signo de adición (+), un espacio.

            Ejemplo:
            ICFES. Aprender a investigar. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1994. 35 p. + 6
            Video casetes (VHS) + 6 casetes (son.).

            2.4. Serie o colección

            Cuando un libro, folleto o informe haga parte de una serie o colección, se coloca la mención de serie entre paréntesis, separada del elemento anterior por un punto. La mención de serie incluye el título colectivo asignado por el editor.
            Para la numeración dentro de la serie se coloca el número del libro, folleto o informe dentro de la serie, en números arábigos, precedido de la abreviatura no, escrita con minúsculas y separada del título de la misma por punto y coma.

            http://htmlimg1.scribdassets.com/1sdz93z3u71sh4w/images/38-c994f4c2e1/000.jpg
            Ejemplo:
            CONRAD, Joseph. El corazón de las tinieblas. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo,
            2004. 175 p. (Biblioteca El Tiempo; no. 12)


            2.5.Autor diferente del autor de la obra completa

            Para citar un capítulo o parte de una publicación, escrito por un autor diferente del que edita o compila, se utilizan los mismos elementos de la referencia bibliográfica.

            Ejemplo:
            MORRISOSN, Elizabeth. La terapia familiar como prevención. En: LANCASTER,Jeannet. Enfermería comunitaria: modelos de prevención de la salud mental.México: Interamericana, 1983. p. 172-180.



            2.6.Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado
            La referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado consta de los
            siguientes elementos:

            Ø  Autor
            Ø  Título: subtítulo
            Ø  Ciudad
            Ø  Año de presentación
            Ø  Paginación o número de volúmenes
            Ø  Trabajo de grado (título académico)
            Ø  Institución
            Ø  Facultad
            Ø  Departamento o área

            Ejemplo:
            PÉREZ CARMONA, Rafael. Diseño de redes hidráulicas y desagües. Santa Fe de Bogotá, 1996, 160 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Área de hidráulica.

            2.7.Referencias bibliográficas para ponencias en congresos, conferencias
            o reuniones

            Cuando se hace referencia a una ponencia, se alude al autor individual y se utilizan los siguientes elementos:
            • Autor de la ponencia.
            •  Título de la ponencia.
            •  Preposición En:
            • Autor, que es el mismo seminario, congreso o conferencia (Número de la conferencia: año de realización: ciudad donde se realiza).
            • Título que generalmente se identifica con memorias o actas.
            • Ciudad de publicación.
            •  Editor.
            • Año de publicación.
            • Páginas.
            Ø   Ejemplo:
            CHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases para la sociedad informatizada del año 2000. En: CONGRESO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓNY DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (6º: 1987: Bogotá).Ponencias del VI Congreso del Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior. Bogotá: COLCIENCIAS, 1987. 302 p.


            2.8.Conferencias, congresos, seminarios o similares

            Cuando se hace referencia a conferencias, congresos, seminarios o similares como un todo, éstos se entienden como autor corporativo y los elementos que la conforman son:

            Nombre de la conferencia, seminario o reunión similar, en mayúscula sostenida seguida de (número arábigo correspondiente a la conferencia: año de realización: ciudad donde se realizó). Título que generalmente se identifica con memorias o actas, seguido de la contracción del o de la, según el caso, el número romano correspondiente y el nombre del evento. A continuación, los demás elementos de la conferencia.

            Ejemplo:
            SEMINARIO DE PUBLICACIONES SERIADAS. (2º: 1983: Bogotá). Memorias del
            II Seminario de Publicaciones Seriadas. Bogotá: ICFES, 1983. 2 v.

            NOTA FINAL: Teniendo en cuenta que en la actualidad es común tomar información de diversas fuentes suministradas por INTERNET, y en consideración a que no hay unidad de criterios ni normativa al respecto, sugerimos que la referencia bibliográfica procedente de este medio se registre así:
            • Dirección de la página
            •  Fecha de consulta